miércoles, 18 de septiembre de 2013

GUSTAVO GUTIERREZ

Biografía

Gustavo Gutiérrez Merino (*Lima, 8 de junio de 1928) es un filósofo y teólogo peruano, ordenado sacerdote en 1959 y dominico desde 1998, creador e iniciador de la Teología de la Liberación. Es fundador del Instituto Bartolomé de las Casas de Lima. En sus libros critica duramente el marco político que ha perpetuado la pobreza en América Latina.
Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 2003, en palabras del jurado, «por su coincidente preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje».
La Universidad Yale, en junio de 2009, otorgó un Doctorado honoris causa en Teología, por su trabajo social en los barrios de Lima y su estudio avanzado de la medicina y la teología.






Teología de la Liberación

La teología de la liberación surgió originalmente como la respuesta cristiana a la situación en la que vive gran parte de la población de América latina. Para Gutiérrez, el centro del problema en América Latina es el pecado manifestado en una estructura social injusta. El teólogo pone énfasis en la dignidad de los pobres al priorizar la gloria que Dios ha puesto en ellos.
En Teología de la liberación, perspectivas, Gutiérrez realiza un análisis de la percepción bíblica de pobreza. En esta obra, distingue dos estados de pobreza: como un «estado escandaloso» y como una «infancia espiritual». Gutiérrez observa que mientras el primero es aborrecido por Dios, el segundo es valorado. Por un lado:
La pobreza es para la Biblia un estado escandaloso que atenta contra la dignidad humana y, por consiguiente, contrario a la voluntad de Dios. Para poder llegar a esta conclusión Gutiérrez realiza un excelente análisis de la condena de la pobreza en el antiguo testamento, principalmente en los profetas, y en el nuevo testamento. Por otro lado, presenta la pobreza como una infancia espiritual, refiriéndose, por supuesto, a las bienaventuranzas de Mateo y Lucas. “Bienaventurados los pobres porque el reino de Dios ha comenzado."
Para Gutiérrez, estos dos estados de pobreza conviven en la fe de los creyentes de América latina. En América Latina se vive un binomio no compatible. Mientras un pueblo profesa una inmensa fe en el Dios de vida, muere presa del hambre, la desnutrición, o la injusticia de un sistema hostil. Por un lado hay hambre de Dios, por otro hambre de pan:
Yo deseo que el hambre de Dios permanezca; que el hambre de pan se haga resolver... hambre de Dios sí, hambre de pan no.
En las obras de Gutiérrez, la pobreza juega un papel importantísimo por ser esta la causa del surgimiento de su teología. Gutiérrez critica en numerosas ocasiones la forma en que otras naciones conciben la situación del tercer mundo, específicamente de América Latina. Hablando del desarrollo de los países tercer mundistas, comenta:
Para algunos el término desarrollo sería, por decirlo así, negativo. Habría surgido como oposición al término subdesarrollo que expresaba la situación –y angustia– de los países pobres comparados con los países ricos.
Solamente por medio de la manifestación de una fe comprometida se puede llegar a manifestar los propósitos de Dios para el hombre, sin importar el color o la clase social bajo la que haya nacido. Precisamente por esto, la teología de la liberación pretende ser:
La expresión de la vivencia de la inteligencia de la fe cristiana de los pobres. La teología de la liberación insiste en priorizar el don de vida como manifestación suprema de Dios.





Teología de la Liberación


IGNACIO MARTÍN BARÓ

Biografía

Ignacio Martín-Baró (n. Valladolid, 1942 - † El Salvador, 1989), fue un psicólogo y sacerdote jesuita español que dedicó la mayor parte de su vida a la investigación de la difícil realidad social y política de un pequeño país latinoamericano, El Salvador, donde impartió clases en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), de la cual fue responsable del departamento de Psicología y Educación y Vice-rector, fundó un prestigioso instituto de opinión pública, el IUDOP.
Luchó por los Derechos Humanos, la igualdad y la justicia social en El Salvador. Criticó el impacto negativo de la política estadounidense para su país. Fue muy influyente en un amplio rango de académicos, y activistas en los Estados Unidos. Fue seguidor de la Teología de la Liberación, padre de la Psicología social de la liberación y principal referente de la Psicología Social Latinoamericana, especialmente en Psicología comunitaria y Psicología política.
Su obra tiene en la actualidad una influencia notable entre investigadores, ideólogos y académicos de distintas posiciones alrededor del mundo. Martín-Baró publicó 11 libros y una larga lista de artículos culturales y científicos, en varias revistas norte y latinoamericanas.




La Psicología Social de Ignacio Martín-Baró


Martín-Baró propuso y defendió la tesis de que la psicología debería establecer una estrecha relación con las condiciones sociales e históricas del territorio donde se desarrolla y, asimismo, con las aspiraciones de las personas que en él residen. El creyó que los estudiantes de psicología deberían aprender a analizar el comportamiento humano en los contextos específicos en los cuales se desarrollaban y no en escenarios artificiales.
En sus escritos y discursos rechazó la cómoda y falsa idea de que la psicología es imparcial. En lugar de esto él concibió una Psicología Crítica y comprometida con diferentes proyectos de sociedades alternativas que se venían gestando en Latinoamérica desde hace muchos años atrás.
Para él, la salud mental de los individuos puede estar influida por reacciones anormales a situaciones normales, asimismo pueden ocurrir reacciones normales frente a condiciones anormales. Para Martín-Baró, el inicio de la solución a los problemas de salud mental de los individuos en las sociedades caracterizadas por la opresión, donde la 'anormalidad normal' prevalece, está en la transformación de la sociedad para trascender sus condiciones históricas relativas y superar la opresión. Los psicólogos no pueden ignorar la influencia que tienen los contextos difíciles sobre la salud mental.
Martín-Baró tuvo una reconocida habilidad para integrar diversas teorías y cuestionar las creencias tradicionales. Estuvo convencido de la potencial "des-ideologización" de la psicología social y consecuentemente cuestionó los modelos de la psicología tradicional, asimismo consideró que esos modelos eran inadecuados para confrontar las situaciones generadas directamente por la violencia estructural en El Salvador. Tuvo una mente ágil, fue capaz de relacionar conceptos aparentemente contradictorios. Su trabajo ha inspirado el desarrollo de la Psicología social de la liberación en América Latina y de la Psicología comunitaria alrededor del mundo.
El año 1986, en un esfuerzo por impulsar la psicología social y contribuir a 'des-ideologizar' la realidad en el El Salvador, un país políticamente polarizado, emmprendió con entusiasmo la fundación del Instituto Universitario de Opinión pública (IUDOP), e inició un innovador trabajo de análisis de la opinión pública salvadoreña sobre los importantes procesos y problemas sociopolíticos que ocurrían en su país. En 1988, este proyecto fue extendido a toda América Central mediante el Programa Centroamericano de Opinión pública, establecido por él y algunos colegas norteamericanos.
Las implicanciones políticas del compromiso de Martín-Baró con sus ideas encontraron una fuerte oposición en las fuerzas políticas consevadoras en El Salvador. Esta oposición derivó en su asesinato por el ejército salvadoreño en el año 1989 en su residencia en la UCA junto a otros cuatro religiosos jesuitas y dos empleadas (entre ellos estaban Ignacio Ellacuría y Segundo Montes). Su asesinato marcó un punto crucial en la guerra civil salvadoreña. Por un lado se produjo un incremento de la presión internacional sobre el Gobierno para firmar un Acuerdo de paz con los guerrilleros (FMLN). Por otro lado, impulsó que la obra de Martín-Baró sea conocida alrededor del mundo ya que hasta ese momento sólo era reconocida en el mundo hispano-hablante y en algunos sectores reducidos de los Estados Unidos.
En uno de sus últimos escritos, Martín-Baró describió cómo su asesinato podría ser dirigido por los medios de comunicación para controlar la opinión pública en El Salvador.




IGNACIO MARTÍN BARÓ



martes, 17 de septiembre de 2013

ENTREVISTA: MOIRA PEREZ NOS CUENTA SOBRE LA TEORÍA QUEER

(RESUMEN)

“Queer” originalmente significaba “raro, extraño”, “gay” anteriormente quería decir “alegre, feliz"

La teoría queer surge, entre otras cosas, a partir de una serie de críticas al feminismo llamado de la “segunda ola”. Es decir, si bien la teoría queer toma mucho del feminismo más tradicional, también se vincula con otros tipos de feminismo alternativos, como el llamado feminismo negro o el feminismo lesbiano, que venían resistiendo un poco desde los márgenes. 

En un principio el pensamiento queer surge específicamente en relación con temas de sexualidad y género pero rápidamente comienza a expandirse y aplicarse a muchas otras cosas, tales como la clase social, el arte, la literatura, la geografía, el racismo,etc.

Los personajes homosexuales son tan estereotipados que irrita. Ante todo, parece el personaje homosexual sólo hace eso: ser homosexual. Quisiera ver en algún momento una serie con personas homosexuales que puedan hacer otras cosas, porque de hecho cuando vemos un personaje que no lo es no pensamos “es el heterosexual de la serie”, sino “es el abogado”, “es el popular”, “es el malo”, o lo que sea que haga. 

Lamentablemente, muchas mujeres nos sentimos muy presionadas a cumplir esos ideales (ser delgada, ser (buena) madre, ser fiel y amar incondicionalmente, ser delicada, etc) y eso es muy perjudicial para nuestro amor propio (y, claro, nuestro cuerpo) porque son ideales imposibles de alcanzar. 

Creo que la Teoría Queer puede tener alguna incidencia en la sociedad en tanto esté fuertemente asociada con el activismo y un trabajo más de base.



(COMENTARIO)

Algunos a la teoría "queer" la llamar raro o extraño pero también la relacionan con lo gay y es cierto hay que aclarar que no todo lo gay es queer ni todo lo queer es gay, estos seres humanos tienen derechos igual que nosotros y no somos nadie para decir que es lo "normal" y que no lo es. 

Simple vivamos nuestra vida y dejemos que el resto se ocupe de la suya.
Estamos muy acostumbrados a los estereotipos de los homosexuales, que solo saben actuar como personas raras y a las mujeres que tienen que ser perfectas, como delgadas, de rostro limpio, etc. hay que vivir la realidad señores  no somo modelos, somos personas con cerebro.

escuche por ahí un dicho "La belleza se esfuma, el cerebro te queda de por vida" es cierto no hay que fijarse en los gustos de nadie, cada quien somo diferentes y pensamos diferentes, no debemos querer parecernos a nadie, cada quien tiene una identidad propia, gustos e intereses propios.


(VOCABULARIO)

Raro
Que es poco común o poco frecuente.


Normal

Se refiere a aquello que se encuentra en un 

 estado al que se lo considera como natural.

    



Gay

Es una manera de designar a los sujetos homosexuales masculinos, es decir, a los hombres que muestran inclinación hacia la relación erótico-afectiva entre individuos de su mismo sexo.



(ORGANIZADOR VISUAL)

SOBRE EL FEMINICIDIO Y EL MONOPOLIO DEL USO LEGITIMO DE LA VIOLENCIA: POR JARIS MUJICA

(Resumen)

La legitimidad es un concepto que sobrepasa la formalidad de las leyes establecidas. La legitimidad del ejercicio de la violencia o de otros actos se dispone, en la vida cotidiana, en la aceptación de determinadas prácticas por las comunidades humanas.

De hecho la violencia es muy frecuente entre parejas heterosexuales tanto en la costa como la sierra y añadamos también la selva, y tales actos son justificados como reacciones por celos de los victimarios.

La violencia esta vista como una estrategia de comunicación, y quien mas la ejerce es el varón y la escusa mas usada es porque tuvo celos, esto tiene un significado de dominio del cuerpo de la mujer.
Entonces los usos legítimos de la violencia significa que al estado poco o nada le importa lo que pasa dentro de casa.

Los derechos y las leyes existen formalizados por el estado y se encarnan en los discursos normativos, en el deber ser, en la prohibición del uso de la violencia; pero no funcionan totalmente en las prácticas, en donde se construyen aquellos márgenes, zonas que funcionan bajo una lógica diferente del poder y, por ende, bajo un sistema distinto de la distribución de la fuerza y del uso de la violencia: otros modos de punición, castigo, reprimenda.

Los celos no significan solamente la posibilidad de terminar una relación íntima, sino que son síntoma de la sospecha de cuestionamiento de la autoridad 

micropolítica y de las posibilidades de ejercicio de poder del varón.

En el castigo, muchas veces los golpes y cortes se producen inicialmente en las piernas, para eliminar la posibilidad de “movilización”. Parecería que el significante se refiere a una orden de permanencia dentro de la casa, un mandato de inamovilidad. Posteriormente, estos golpes y cortes se practican sobre zonas visibles del cuerpo: el rostro y los brazos.

Cuando el esposo, enamorado o novio entra en un “arranque de celos”, también ve desprotegido el 
contrato que se ha establecido con su pareja y desprotegido su campo de acción micropolítico. 

El Estado no tiene el monopolio del uso legítimo de la violencia, tiene solo un control normativo exterior y, en su mirada, la legitimidad dependería solo de la ley o de la norma. 

Los elementos sobre los cuales se sustentan las denuncias de violencia contra la mujer mantienen también un sistema de legitimación del uso de la violencia.

No es solo “complicidad masculina”, “encubrimiento”, “machismo”, sino también el reconocimiento de este uso legítimo, de esa zona privada-pública en la cual los sujetos ejercen la violencia. 

Para muchos, los padres tienen “derecho” a golpear a sus hijos, a castigarlos violentamente, a “torturarlos”, con la legitimidad otorgada “por ser el padre de familia”.

Este gobierno local, esta economía, resulta un campo micropolítico que hay que repensar. cada golpe, cada corte, cada patada, cada gota de sangre son la muestra de la existencia de una tecnología política de la vida cotidiana que constituye la evidencia de modos del poder y de la violencia dentro del estado.



(Comentario)

Las personas estamos tan acostumbrados a los golpes invisibles que cuando empiezan los golpes físicos nos sorprendemos, pero porque debemos sorprendernos si es que nuestras familias nos adecuan para que unos sean los victimarios y otros las victimas, tenemos que parar la violencia no con palabras, sino con actos, pero con leyes que se respeten de verdad, no solo para las mujeres sino para todo el publico en general.

Los, esposos, enamorados, novios, justifican esta violencia como un arranque de celos, es decir ahora muere una persona o queda lisiada de por vida solo por un arranque de celos, Dios mio señores, así terminaran mas de la mitad de mujeres muertas antes de que la población avance económicamente.

Las personas piensan que lo que sucede en casa es algo cotidiano, sino cambiamos nuestra manera de pensar jamas cambiaremos este problema que se esta manifestando con mas fuerza últimamente. Paremos esto ya!




(Vocabulario)

Violencia


Es la cualidad de violento o la acción y efecto de 

violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es 

aquello que está fuera de su natural estado, situación 

o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o 

brusquedad; o que se hace contra el gusto o la 

voluntad de uno mismo.





Humillación


Del latín humiliatĭo, es la acción y efecto de 

humillar o humillarse (herir el amor propio o la

 dignidad, abatir el orgullo).




Despreciar

No apreciar una cosa o a una persona por considerarla indigna de estimación.





Indiferencia

Es el estado de ánimo en que una persona no 

siente inclinación ni rechazo hacia otro sujeto, 

un objeto o un asunto determinado. Puede 

tratarse de un sentimiento o una postura hacia alguien

 o algo que se caracteriza por resultar positivo ni 

negativo.




Pareja

Una pareja es un conjunto de personas, animales o cosas que mantienen entre sí algún tipo de relación o semejanza. 



Maltrato físico

La característica fundamental del maltrato físico es el uso de la violencia, propositiva, repetitiva y cuya finalidad es causar dolor, generalmente producida como consecuencia de una conducta negativa, real o imaginaria, que ha cometido un niño, y que tiene como finalidad ultima la modificación de la conducta que el adulto considera nociva y perjudicial, ya sea para el niño, el adulto o la sociedad.





Maltrato sexual


Se produce cuando el maltratador fuerza a la víctima a mantener relaciones sexuales o le obliga a realizar conductas sexuales en contra de su voluntad. O bien abusa de su estado de conciencia.





(ORGANIZADOR VISUAL)


miércoles, 11 de septiembre de 2013

MARAÑAS CON DISTINTOS ACENTOS: GENERO Y SEXUALIDAD EN LA PERSPECTIVA INTERSECCIONAL

(RESUMEN)

Cuando se habla de insterseccionalidad se habla de "un cruce de caminos" por ejemplo: las mujeres son también negras, también hay problemas con la clase social y al mismo tiempo tienen problemas de sexualidad, y es así todo viene en uno no se puede separar, esta tan compenetrado en nuestra vida diaria el "cruce de camino" pero sin embargo hay leyes para las negras, otras para las mujeres, según su clase económica, etc.

Ademas los gays están sexualizados, las mujeres están generalizadas. Las personas con diversidad
funcional están señaladas en cuanto su falta de capacidad. Pero como podríamos llevar esta teoría a la practica si estamos tan metidos en lo que debe ser, en "lo normal" que a veces podemos ser injustos con muchos.

Como científicos sociales, no podemos estudiar ningún problema social sin tener en cuenta una serie de factores multicasuales. Si pensamos en la crisis, cómo surge el movimiento gay o las influencias en el arte contemporáneo no tienen un único motor.


(COMENTARIO)

A manera personal puedo afirmar que tenemos que actualizarnos y comenzar el cambio para no separar una característica de otra de un mismo ser humano, sino en forma conjunta luchar por sus ideales, sus derechos que para todos sea por igual, ya sean de diferentes clases sociales, raza, etnia, etc, etc...

Lo que se tiene que hacer es poner en pie lo que vemos como teoría  si no empezamos pronto seguirá siendo así  debido a que por generaciones estamos acostumbrados al hecho de vivir con diferencias sociales.





(GLOSARIO)

INEQUIDAD SOCIAL: 
Se refiere a la insuficiencia de justicia distributiva en el contexto aristotélico de igualdad entre iguales.


PSICÓPATA:

Un psicópata es una persona, generalmente de género masculino, que ya desde pequeño tiene una grave incapacidad: es incapaz de sentir remordimientos. 


.
NECROFILIA:

La necrofilia es una orientación sexual caracterizada 

por una atracción sexual hacia los cadáveres. El acto 

sexual con cadáveres generalmente está considerado 

como algo socialmente inaceptable; Se presume que 

la persona no hubiera consentido ese acto cuando 

estuviera viva.





LESBIANA:
La palabra lesbiana proviene del latín lesbius que significa, amor entre dos mujeres.


ETNIA:

Es un conjunto de personas que comparten rasgos 

culturales, idiomareligión, celebración de ciertas 

festividades, expresiones artísticas como música, 

vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación, 

etcetera y, muchas veces, un territorio. 

Dichas comunidades, excepcionalmente, reclaman 

para sí una estructura política y el dominio de un 

territorio.




MAMARRACHA:

La palabra mamarracho se refiere a una persona mal 

vestida o estrafalaria. Proviene del árabe muharrig 

(bufón o payaso). 





miércoles, 4 de septiembre de 2013

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN GRUPO (DINÁMICAS)

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN GRUPO
(DINÁMICAS)

1. Bailando sobre papel

Los facilitadores preparan hojas de periódico o pedazos de tela del mismo tamaño. Los participantes se dividen en parejas. A cada pareja se le da lo mismo, ya sea una hoja de periódico o un pedazo de tela. Las parejas bailan mientras el facilitador toca música o da palmadas con las manos. Cuando la música o las palmadas paran, cada pareja debe pararse en su hoja de periódico o en su pedazo de tela. La próxima vez que la música o las palmadas paren, la pareja tiene que doblar por la mitad su papel o tela antes de pararse sobre ella. Después de varios turnos, el papel o la tela se hacen muy pequeños porque han sido doblados una y otra vez. Es cada vez más difícil que dos personas se paren sobre el papel o la tela. Las parejas que tengan alguna parte de su cuerpo en el suelo, quedan ‘fuera’ del juego, gana la pareja que mas pueda quedarse sobre el papel.


Dirigiendo y guiando

Los participantes forman parejas. Un participante cierra los ojos. Entonces su pareja le dirige cuidadosamente por el área, asegurándose que no se tropiece o se golpee con algo. Después de un rato, el facilitador pide que las parejas cambien de papeles. Al final, los participantes hablan sobre cómo se sintieron al tener que confiar en otra persona para que los mantenga a salvo.


De persona a persona

Todos encuentran a una pareja. Un líder dice acciones como “de nariz a nariz”, “de espalda a espalda”, “de cabeza a rodilla”, etc. Los participantes tienen que seguir estas instrucciones en pareja. Cuando el líder dice “persona a persona” todos tienen que cambiar de parejas.


martes, 3 de septiembre de 2013

PROGRAMA: PLAN MULTISECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES 2012 - 2021 (MINSA, LIMA, 2011)




PROGRAMA: PLAN MULTISECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES 2012 - 2021 (MINSA, LIMA, 2011)




Introducción



   La adolescencia es una etapa clave para producir cambios culturales de largo plazo, los cuales pueden cambiar el perfil epidemiológico del Perú así como la forma de construir el futuro. Invertir en la salud de las y los adolescentes no consiste sólo en detectar daños y curar las enfermedades de esta población, implica el desarrollo de capacidades y la promoción del capital humano y social que se ha venido cuidando y protegiendo desde la infancia. El objetivo es generar y restablecer capacidades físicas, psíquicas y sociales, involucrando para ello a toda la comunidad peruana en la protección y promoción de la salud adolescente, así como a las y los mismos adolescentes como protagonistas del cambio.

Dependiendo del entorno legal, social y familiar donde se desenvuelva cada persona, se desarrollarán o no comportamientos sexuales y reproductivos, que podrían terminar en un embarazo no planeado. En este periodo se manifiesta un especial interés por el sexo, se adquieren conocimientos, se configuran actitudes y se instalan percepciones sobre la salud sexual y reproductiva. Las decisiones y comportamientos que adopten las y los adolescentes en el ámbito de su sexualidad, serán diferentes según su situación socio-económica  las oportunidades laborales y educativas, la oferta de anticoncepción, las habilidades sociales desarrolladas, las normas legales y la influencia del medio o contexto social en el que viven y se desarrollan.

Flores, C ("Factores socio-económicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de los adolescentes en Colombia, Revista Panamericana de Salud Pública, 2005) propone partir de dos dimensiones de análisis de los factores determinantes del embarazo en adolescentes:
  • Determinantes socio-económicos (hojas internas) y 
  • Determinantes contextuales (hojas externas).

Al centro del análisis coloca cuatro factores próximos:

  1. El inicio de las relaciones sexuales,
  2. El primer embarazo,
  3. El uso de métodos anticonceptivos y
  4. Espacio intergenérico.

Justificación

   El embarazo en adolescentes es un problema psicosocial de salud pública debido al incremento de riesgo en la salud de las madres adolescentes y de los recién nacidos, la reproducción de familias tempranas, la prevalencia de bajos niveles educativos de las madres adolescentes, la reproducción de la pobreza, así como el impacto en el entorno inmediato y en la sociedad en general.
Desde el punto de vista económico, la incorporación temprana o la limitada incorporación a la actividad productiva afecta a las y los adolescentes en términos de menores ingresos y menor desarrollo y bienestar integral para ellos y sus familias, lo cual va en desmedro del ahorro e inversión necesarios para el crecimiento económico sostenido del país.

Marco Teórico

   Los adolescentes que afrontan un embarazo no planificado y temprano se enfrentan a un número importante de retos en la dimensión social, individual y familiar. Entre estos retos están: el abandono de sus parejas, la imposibilidad de concluir sus estudios escolares, el incremento de los riesgos en la morbilidad de la adolescente embarazada y su bebé, la limitada capacidad de la madre adolescente para cuidar y criar a su bebé, y también, porque el embarazo no planeado en esta etapa está asociado a relaciones sexuales sin protección y se vincula al riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/Sida.

Dos son las principales características del embarazo adolescente en el Perú, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010, Encuesta Demográfica y de Salud/ENDES continua):
  1. La fecundidad en adolescentes que no ha disminuido con igual intensidad que la fecundidad global (68 por 1000 mujeres en el grupo de mujeres de 15 a 19 años) y
  2. El porcentaje de embarazo adolescente que se mantiene en la misma proporción, con un ligero incremento, según ENDES continua 2010
A ello se suman otras características que hacen que el embarazo en la adolescencia sea considerado un problema de salud pública en el país:
  • Afecta en mayor grado a mujeres con bajo nivel educativo. Tiene mayor prevalencia entre las mujeres adolescentes con educación primaria (el 29,2% ya es madre y el 4,6% está embarazada del primer hijo)
  • Afecta en mayor grado a mujeres que residen en la selva. El 22,2% de mujeres adolescentes que viven en la selva ya son madres y el 3,9% está embarazada del primer hijo. Son cinco los departamentos que tienen la mayor prevalencia de embarazo en adolescentes en el Perú, todos son de la región de la selva.
  • Afecta en mayor grado a mujeres adolescentes del quintil de riqueza inferior. El 18,5% de las mujeres adolescentes que pertenecen al quintil inferior ya es madre y el 3,9% está embarazada de su primer hijo.
  • Afecta en mayor grado a las adolescentes que residen en el área rural. El 15,5% de adolescentes que viven en zonas rurales ya es madre y el 3,8% está embarazada de su primer hijo. Sin embargo, zonas metropolitanas del país como Lima, Callao, Piura y Trujillo presentan cifras al alza en los últimos años.
Se identifican dos tipos de escenarios geográficos donde el embarazo de adolescentes se concentra en mayor proporción:
  1. Zonas rurales en la selva de los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Amazonas.
  2. Zonas urbano-marginales de áreas metropolitanas de Lima, Callao, Piura y Trujillo.
Estas características dan cuenta de la vulnerabilidad en la que se desarrollan las adolescentes que pertenecen a los quintiles inferiores, tienen bajo nivel educativo, y residen en zonas rurales o urbano-marginales de las áreas metropolitanas del país y se explica por diversos factores asociados a determinantes socio-económicas y contextuales. Del mismo modo, las principales características del problema constituyen argumentos para que la prevención del embarazo en adolescentes sea tratado como una política pública que requiere del diseño de programas y proyectos propios para cada realidad y supone compromisos estratégicos más allá del sector salud, involucrando tanto el nivel nacional, como el regional y local.

En cuanto al análisis de evidencias sobre lo que funciona y no funciona en la prevención del embarazo en adolescentes, los hallazgos se pueden resumir así:
  • Las evidencias de intervenciones efectivas en otros países corroboran que los principales avances se han dado en los programas que fortalecen las habilidades para la vida de los y las adolescentes, que fomentan el acceso a oportunidades y están basados en la comunidad.
  • También funciona la educación sexual basada en la escuela, en la familia y en el entorno de los adolescentes. Ya que se ha notado que los mejores proveedores de información sobre sexualidad y comportamientos saludables son, en primer lugar, los padres cuando las relaciones al interior de la familia son positivas; y en segundo lugar, los pares, independientemente de si son pares con comportamientos de riesgo o no.
  • El acceso a métodos anticonceptivos es otro elemento de los programas que funcionan. Los adolescentes que deciden ya sea postergar o iniciar su actividad sexual deben acceder a métodos anticonceptivos oportunamente, por lo tanto, es fundamental vencer barreras legales que impiden el acceso de los y las adolescentes a los servicios e insumos de salud sexual y reproductiva.
  • Las evidencias señalan que se requiere no solo ampliar el contenido de los programas existentes; sino también la cobertura, la asignación de mayores recursos en el abordaje de los factores sociales, así como de mejor institucionalidad e integración de los sectores gubernamentales.
  • Por último, se recomienda que los programas tengan la capacidad de influir en alguna medida en los patrones culturales de la comunidad, como también de comprometer a los padres, a las escuelas y a la comunidad en su conjunto.
En este contexto, el gobierno peruano asumió el compromiso de abordar el problema en la Reunión Ordinaria de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina en marzo de 2007, donde se resolvió “reconocer las consecuencias del embarazo en adolescentes como un problema de salud pública dentro de la subregión y declarar prioritarios los planes para su prevención y atención integral” (Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue, 2007). El presente año, el Ministro de Salud de Perú reafirmó el compromiso del país con este tema prioritario al suscribir la Declaración de Medellín sobre Prevención del Embarazo en Adolescentes en el Área Andina (Medellín, setiembre de 2011). 
Si bien el país viene realizando esfuerzos importantes para atender el problema del embarazo adolescente, aún son grandes los desafíos para enfrentar los diversos determinantes socioeconómicos y contextuales que explican esta problemática. Hasta el momento, las acciones para enfrentar el problema han estado principalmente centradas en el sector salud con participación limitada de otros sectores; los programas y proyectos relacionados a la adolescencia y a la prevención del embarazo adolescente en particular, son escasos; la interrelación entre sectores para atender el tema con mayor efectividad es limitada y la acción intersectorial y multisectorial resulta un desafío. 
El Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2012-2021 nace con un espíritu de coordinación, consenso institucional y social y es el resultado de una serie de procesos que se vienen dando desde el año 2008. Responde a la necesidad del país y de los diferentes sectores involucrados de orientar 
las decisiones, optimizar el uso de los recursos y consolidar las acciones hacia la reducción del embarazo en adolescentes. El plan tiene como marco el proceso de regionalización y descentralización, así como los compromisos internacionales reconocidos y asumidos por nuestro país: la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo (1994), la Conferencia sobre la Mujer (Beijing 1995), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2001) y la REMSAA/437 que en la Resolución XXVIII, reconoce al embarazo en adolescentes como un problema de salud pública en los países del área andina. Es una expresión de la apuesta del Estado por el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas con conocimientos, valores, actitudes y habilidades sociales que les posibiliten la vivencia de una sexualidad saludable, plena y responsable en el marco de la realización de un plan de vida y un mejor acceso a oportunidades de desarrollo y bienestar.
El plan se elaboró a partir de la construcción de un árbol de problemas, un árbol de objetivos y la matriz de marco lógico (ver anexos), basados en el quehacer de los diferentes actores involucrados (sectores) en un horizonte de diez años. El diagnóstico situacional realizado, así como el análisis de evidencias de intervenciones efectivas en otros países de la región y a nivel global, sustentan el contenido del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. 

Objetivo general del Plan


Reducir la prevalencia del embarazo en adolescentes.
Meta: Se reducirá en 20% la prevalencia del embarazo en adolescentes.

Objetivos específicos

1. Postergar el inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
    Meta: Se reducirá en 20% el inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
    (Indicador base: a definirse sobre la base de datos que reporta la ENDES 2010, recabando información       por edad específica así como la Encuesta de Salud Escolar 2010)
2. Incrementar el porcentaje de adolescentes que concluyen la educación secundaria.
    Meta: Se incrementará en 30% el porcentaje de adolescentes mayores de 15 años que concluyen la             educación secundaria. 
    (Indicador base: 27,7% , ENDES 2010)
3. Asegurar la inclusión de la Educación Sexual Integral (ESI) en el Marco Curricular Nacional y en los             programas de capacitación del Ministerio de Educación para que las Regiones cuenten con condiciones         institucionales para implementar la ESI. 
    Meta: El Marco Curricular incorporará e implementará la Educación Sexual Integral como parte de los         aprendizajes fundamentales. 
    (Indicador base: no disponible. Se diseñará línea de base).13
4. Incrementar la prevalencia de uso actual de métodos anticonceptivos modernos en las y los adolescentes       sexualmente activas/os mayores de 18 años y en adolescentes que son madres.
    Meta: Se incrementará en 50% el uso actual de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes             sexualmente activos/as. 
    (Indicador base: 23%, ENDES 2010).
5. Disminuir los diferentes tipos de violencia en las y los adolescentes poniéndose énfasis en la violencia             sexual.
    Meta: Se disminuirá en un 30% la prevalencia de los diferentes tipos de violencia en las y los adolescentes     poniéndose énfasis en la violencia sexual.
    (Indicadores base: 70% de casos de violencia sexual en el grupo de edad de 10 a 17 años para el año         2009, Estudio Violaciones sexuales en el Perú 2000-2009. Un informe sobre el Estado de la                         Situación, 2011; 15% de adolescentes entre 15 y 19 años que experimentaron violencia física por parte       del esposo o compañero durante los últimos 12 meses, ENDES 2010).


Líneas de acción estratégica

   Se proponen doce líneas de acción estratégica que tendrán vigencia durante los próximos diez años. Por el carácter orientador del plan, por su alcance nacional y carácter multisectorial se describen las líneas de acción estratégica y actividades concretas así como propuestas de colaboración técnica basadas en las evidencias y buenas prácticas reconocidas a nivel global y aplicable a la realidad nacional.

Las líneas de acción serán impulsadas y desarrolladas con participación de diversos sectores y actores:

  • En el nivel nacional: Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA), Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), universidades e instituciones académicas.
  • En el nivel regional: gobiernos regionales a través de la Gerencia de Desarrollo Social, las direcciones regionales de Educación, direcciones regionales de Trabajo y Promoción del Empleo y direcciones regionales de Salud. 
  • En el nivel local: gobiernos provinciales y distritales a través de la Gerencia Social, las redes de Salud, las unidades de gestión educativa local, entre otras instancias de gobierno local. Organizaciones de la sociedad civil incluyendo redes y organizaciones de adolescentes y jóvenes, asociaciones de padres y madres de familia y organizaciones de base comunitaria.

Presupuesto


El objetivo del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2012 - 2021 es establecer las pautas que deberán cumplir las diferentes instancias involucradas de los sectores públicos y privados a nivel nacional para disminuir el embarazo en adolescentes en el país. En tal sentido, se han planteado los siguientes objetivos específicos y sus respectivos presupuestos para el periodo 2012 - 2021:


La suma del financiamiento requerido para alcanzar los cinco objetivos del plan asciende a un total de S/. 369,769,280. La mayor asignación requerida se concentra en el primer objetivo del plan: postergar el inicio de la actividad sexual en la adolescencia. Sobre la base de estos objetivos se han planteado doce líneas de acción estratégica, las que se han definido con los actores involucrados, asignándose responsabilidades y proponiéndose un presupuesto para los próximos diez años.