LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA
(RESUMEN)
Los patrones conductuales de los agresores desde hace tiempo
constituyen una marca que tiene la sociedad. La psicología social tiene dos
perspectivas una clásica y una contemporánea. En la clásica encontramos a la teoría
instintivistas, la frustración – agresión y el aprendizaje social.
La teoría instintivista;
esta teoría hace referencia a que las conductas agresivas están guiadas con el
instinto que el hombre tiene dentro de sí, según Freud (1930) se trataría de una
redefinición funcional del instinto agresivo, pero Muñoz (1988) la definiría como
personalidad agresiva.
La teoría frustración – agresión; esta teoría nos dice que
la agresión es un tipo de comportamiento resultante de una pulsión interna que
depende de la generación de frustración, según Dollard (1939) la agresión elimina
a la frustración que no se producirá hasta
que los niveles de frustración sean altos.
En cuanto a la teoría de aprendizaje social; según Bandura
el aprendizaje de la violencia se da en la vida cotidiana debido a que puede
ser vista en la tv, en el cine, etc. habiendo un elemento que refuerza esta
misma.
La contemporánea nos dice que hay una relación entre agresividad y
violencia, la agresión es siempre contra alguien y ejecutado por alguien, la agresión
está considerado como un comportamiento antinormativo.
La psicología social no esta interesada en buscar cuales son
las características de una acto agresivo o del agresor, mas bien esta
interesada en ver que explicación da la sociedad en torno a ese tema.
(COMENTARIO)
La violencia en estos últimos años se esta viendo como algo rutinario, como algo de todos los días, es mas ya ni las personas que ven este hecho se meten, son totalmente indiferentes acerca de lo que le pase a personas externas a ellos.
Pero es muy cierto como la psicología social plantea estas teorías que nos lleva entender un poco mas, es cierto no debemos intentar buscar la características de la agresión o del agresor mas bien deberíamos buscar la opinión de personas que lo viven día a día y hasta de los menores que se ven opacados directa e indirectamente en estos casos, como podemos no sentir un poco de compasión hacia nuestro semejantes, es una pregunta muy difícil e responder, siendo tan racionales como creemos ser.
Personalmente opino que la acto de violencia lo comete siguiendo a las teorías un instinto de frustración añadido a un aprendizaje que repetimos de las muchas noticias que salen día a día, reforzando la "popularidad" de los agresores, es así como nuestros niños pueden llegar a tener la predisposición de tener su primer acto de violencia que puede ser una pelea entre compañeros en el colegio y mas adelante terminar en un asesinato a un compañero de trabajo.
(GLOSARIO)
Problemas Psicosociales:
Son aquellas condiciones psíquicas o sociales del paciente que, sin necesidad de constituir cuadros clínicos identificables, constituyen situaciones que afectan la salud o configuran situaciones de riesgo, requiriendo del equipo asistencial una actitud de vigilancia o algún tipo de intervención sobre el paciente o su entorno.
Problemas Psicosociales:
Son aquellas condiciones psíquicas o sociales del paciente que, sin necesidad de constituir cuadros clínicos identificables, constituyen situaciones que afectan la salud o configuran situaciones de riesgo, requiriendo del equipo asistencial una actitud de vigilancia o algún tipo de intervención sobre el paciente o su entorno.
Comunidad:
Grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su interrelación generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad; lo cual los fortalece como unidad y potencialidad social. Este grupo social y dinámico comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio determinado, haciendo realidad y vida cotidiana. Según algunos autores lo que caracteriza la comunidad es la cohesión, la solidaridad, el conocimiento, el trato entre sus integrantes y las formas de organización específicas que éstos adoptan.
Pandilla:
Una pandilla comúnmente es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o ideología o filosofía común entre los miembros; hecho que les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta realizar actividades violentas.
Interdisciplinario:
Los mismos individuos trabajando juntos en un caso, tratando de unificar criterios.
Multidisciplinario:
Especialistas en varias disciplinas trabajando en un mismo caso, con enfoques variados.
Transdisciplinario:
Especialistas en varias disciplinas, pero con conocimiento de las otras, logrando un enfoque unificado e integrador.
Violencia:
Es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas.
Maltrato:
Puede abarcar desde un insulto ocasional a un vendedor al que el maltratador ni conoce hasta los golpes cotidianos que un abusador propina a su esposa.
Drogadicción:
Genera una intoxicación en la persona, con cambios fisiológicos y emocionales. Dichos cambios dependerán de la droga en cuestión, ya que existen sustancias más dañinas que otras.
Violencia de genero:
Es la violencia que se ejerce de un sexo hacia otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario