PROGRAMA: PLAN MULTISECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES 2012 - 2021 (MINSA, LIMA, 2011)
Introducción
La adolescencia es una etapa clave para producir cambios culturales de largo plazo, los cuales pueden cambiar el perfil epidemiológico del Perú así como la forma de construir el futuro. Invertir en la salud de las y los adolescentes no consiste sólo en detectar daños y curar las enfermedades de esta población, implica el desarrollo de capacidades y la promoción del capital humano y social que se ha venido cuidando y protegiendo desde la infancia. El objetivo es generar y restablecer capacidades físicas, psíquicas y sociales, involucrando para ello a toda la comunidad peruana en la protección y promoción de la salud adolescente, así como a las y los mismos adolescentes como protagonistas del cambio.
Dependiendo del entorno legal, social y familiar donde se desenvuelva cada persona, se desarrollarán o no comportamientos sexuales y reproductivos, que podrían terminar en un embarazo no planeado. En este periodo se manifiesta un especial interés por el sexo, se adquieren conocimientos, se configuran actitudes y se instalan percepciones sobre la salud sexual y reproductiva. Las decisiones y comportamientos que adopten las y los adolescentes en el ámbito de su sexualidad, serán diferentes según su situación socio-económica las oportunidades laborales y educativas, la oferta de anticoncepción, las habilidades sociales desarrolladas, las normas legales y la influencia del medio o contexto social en el que viven y se desarrollan.
Flores, C ("Factores socio-económicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de los adolescentes en Colombia, Revista Panamericana de Salud Pública, 2005) propone partir de dos dimensiones de análisis de los factores determinantes del embarazo en adolescentes:
- Determinantes socio-económicos (hojas internas) y
- Determinantes contextuales (hojas externas).
Al centro del análisis coloca cuatro factores próximos:
- El inicio de las relaciones sexuales,
- El primer embarazo,
- El uso de métodos anticonceptivos y
- Espacio intergenérico.
Justificación
El embarazo en adolescentes es un problema psicosocial de salud pública debido al incremento de riesgo en la salud de las madres adolescentes y de los recién nacidos, la reproducción de familias tempranas, la prevalencia de bajos niveles educativos de las madres adolescentes, la reproducción de la pobreza, así como el impacto en el entorno inmediato y en la sociedad en general.
Desde el punto de vista económico, la incorporación temprana o la limitada incorporación a la actividad productiva afecta a las y los adolescentes en términos de menores ingresos y menor desarrollo y bienestar integral para ellos y sus familias, lo cual va en desmedro del ahorro e inversión necesarios para el crecimiento económico sostenido del país.
Marco Teórico
Los adolescentes que afrontan un embarazo no planificado y temprano se enfrentan a un número importante de retos en la dimensión social, individual y familiar. Entre estos retos están: el abandono de sus parejas, la imposibilidad de concluir sus estudios escolares, el incremento de los riesgos en la morbilidad de la adolescente embarazada y su bebé, la limitada capacidad de la madre adolescente para cuidar y criar a su bebé, y también, porque el embarazo no planeado en esta etapa está asociado a relaciones sexuales sin protección y se vincula al riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/Sida.
Dos son las principales características del embarazo adolescente en el Perú, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010, Encuesta Demográfica y de Salud/ENDES continua):
- La fecundidad en adolescentes que no ha disminuido con igual intensidad que la fecundidad global (68 por 1000 mujeres en el grupo de mujeres de 15 a 19 años) y
- El porcentaje de embarazo adolescente que se mantiene en la misma proporción, con un ligero incremento, según ENDES continua 2010
A ello se suman otras características que hacen que el embarazo en la adolescencia sea considerado un problema de salud pública en el país:
- Afecta en mayor grado a mujeres con bajo nivel educativo. Tiene mayor prevalencia entre las mujeres adolescentes con educación primaria (el 29,2% ya es madre y el 4,6% está embarazada del primer hijo)
- Afecta en mayor grado a mujeres que residen en la selva. El 22,2% de mujeres adolescentes que viven en la selva ya son madres y el 3,9% está embarazada del primer hijo. Son cinco los departamentos que tienen la mayor prevalencia de embarazo en adolescentes en el Perú, todos son de la región de la selva.
- Afecta en mayor grado a mujeres adolescentes del quintil de riqueza inferior. El 18,5% de las mujeres adolescentes que pertenecen al quintil inferior ya es madre y el 3,9% está embarazada de su primer hijo.
- Afecta en mayor grado a las adolescentes que residen en el área rural. El 15,5% de adolescentes que viven en zonas rurales ya es madre y el 3,8% está embarazada de su primer hijo. Sin embargo, zonas metropolitanas del país como Lima, Callao, Piura y Trujillo presentan cifras al alza en los últimos años.
Se identifican dos tipos de escenarios geográficos donde el embarazo de adolescentes se concentra en mayor proporción:
- Zonas rurales en la selva de los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Amazonas.
- Zonas urbano-marginales de áreas metropolitanas de Lima, Callao, Piura y Trujillo.
Estas características dan cuenta de la vulnerabilidad en la que se desarrollan las adolescentes que pertenecen a los quintiles inferiores, tienen bajo nivel educativo, y residen en zonas rurales o urbano-marginales de las áreas metropolitanas del país y se explica por diversos factores asociados a determinantes socio-económicas y contextuales. Del mismo modo, las principales características del problema constituyen argumentos para que la prevención del embarazo en adolescentes sea tratado como una política pública que requiere del diseño de programas y proyectos propios para cada realidad y supone compromisos estratégicos más allá del sector salud, involucrando tanto el nivel nacional, como el regional y local.
En cuanto al análisis de evidencias sobre lo que funciona y no funciona en la prevención del embarazo en adolescentes, los hallazgos se pueden resumir así:
- Las evidencias de intervenciones efectivas en otros países corroboran que los principales avances se han dado en los programas que fortalecen las habilidades para la vida de los y las adolescentes, que fomentan el acceso a oportunidades y están basados en la comunidad.
- También funciona la educación sexual basada en la escuela, en la familia y en el entorno de los adolescentes. Ya que se ha notado que los mejores proveedores de información sobre sexualidad y comportamientos saludables son, en primer lugar, los padres cuando las relaciones al interior de la familia son positivas; y en segundo lugar, los pares, independientemente de si son pares con comportamientos de riesgo o no.
- El acceso a métodos anticonceptivos es otro elemento de los programas que funcionan. Los adolescentes que deciden ya sea postergar o iniciar su actividad sexual deben acceder a métodos anticonceptivos oportunamente, por lo tanto, es fundamental vencer barreras legales que impiden el acceso de los y las adolescentes a los servicios e insumos de salud sexual y reproductiva.
- Las evidencias señalan que se requiere no solo ampliar el contenido de los programas existentes; sino también la cobertura, la asignación de mayores recursos en el abordaje de los factores sociales, así como de mejor institucionalidad e integración de los sectores gubernamentales.
- Por último, se recomienda que los programas tengan la capacidad de influir en alguna medida en los patrones culturales de la comunidad, como también de comprometer a los padres, a las escuelas y a la comunidad en su conjunto.
En este contexto, el gobierno peruano asumió el compromiso de abordar el problema en la Reunión Ordinaria de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina en marzo de 2007, donde se resolvió “reconocer las consecuencias del embarazo en adolescentes como un problema de salud pública dentro de la subregión y declarar prioritarios los planes para su prevención y atención integral” (Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue, 2007). El presente año, el Ministro de Salud de Perú reafirmó el compromiso del país con este tema prioritario al suscribir la Declaración de Medellín sobre Prevención del Embarazo en Adolescentes en el Área Andina (Medellín, setiembre de 2011).
Si bien el país viene realizando esfuerzos importantes para atender el problema del embarazo adolescente, aún son grandes los desafíos para enfrentar los diversos determinantes socioeconómicos y contextuales que explican esta problemática. Hasta el momento, las acciones para enfrentar el problema han estado principalmente centradas en el sector salud con participación limitada de otros sectores; los programas y proyectos relacionados a la adolescencia y a la prevención del embarazo adolescente en particular, son escasos; la interrelación entre sectores para atender el tema con mayor efectividad es limitada y la acción intersectorial y multisectorial resulta un desafío.
El Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2012-2021 nace con un espíritu de coordinación, consenso institucional y social y es el resultado de una serie de procesos que se vienen dando desde el año 2008. Responde a la necesidad del país y de los diferentes sectores involucrados de orientar
las decisiones, optimizar el uso de los recursos y consolidar las acciones hacia la reducción del embarazo en adolescentes. El plan tiene como marco el proceso de regionalización y descentralización, así como los compromisos internacionales reconocidos y asumidos por nuestro país: la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo (1994), la Conferencia sobre la Mujer (Beijing 1995), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2001) y la REMSAA/437 que en la Resolución XXVIII, reconoce al embarazo en adolescentes como un problema de salud pública en los países del área andina. Es una expresión de la apuesta del Estado por el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas con conocimientos, valores, actitudes y habilidades sociales que les posibiliten la vivencia de una sexualidad saludable, plena y responsable en el marco de la realización de un plan de vida y un mejor acceso a oportunidades de desarrollo y bienestar.
El plan se elaboró a partir de la construcción de un árbol de problemas, un árbol de objetivos y la matriz de marco lógico (ver anexos), basados en el quehacer de los diferentes actores involucrados (sectores) en un horizonte de diez años. El diagnóstico situacional realizado, así como el análisis de evidencias de intervenciones efectivas en otros países de la región y a nivel global, sustentan el contenido del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.
Objetivo general del Plan
Meta: Se reducirá en 20% la prevalencia del embarazo en adolescentes.
Objetivos específicos
1. Postergar el inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
Meta: Se reducirá en 20% el inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
(Indicador base: a definirse sobre la base de datos que reporta la ENDES 2010, recabando información por edad específica así como la Encuesta de Salud Escolar 2010)
2. Incrementar el porcentaje de adolescentes que concluyen la educación secundaria.
Meta: Se incrementará en 30% el porcentaje de adolescentes mayores de 15 años que concluyen la educación secundaria.
(Indicador base: 27,7% , ENDES 2010)
3. Asegurar la inclusión de la Educación Sexual Integral (ESI) en el Marco Curricular Nacional y en los programas de capacitación del Ministerio de Educación para que las Regiones cuenten con condiciones institucionales para implementar la ESI.
Meta: El Marco Curricular incorporará e implementará la Educación Sexual Integral como parte de los aprendizajes fundamentales.
(Indicador base: no disponible. Se diseñará línea de base).13
4. Incrementar la prevalencia de uso actual de métodos anticonceptivos modernos en las y los adolescentes sexualmente activas/os mayores de 18 años y en adolescentes que son madres.
Meta: Se incrementará en 50% el uso actual de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes sexualmente activos/as.
(Indicador base: 23%, ENDES 2010).
5. Disminuir los diferentes tipos de violencia en las y los adolescentes poniéndose énfasis en la violencia sexual.
Meta: Se disminuirá en un 30% la prevalencia de los diferentes tipos de violencia en las y los adolescentes poniéndose énfasis en la violencia sexual.
(Indicadores base: 70% de casos de violencia sexual en el grupo de edad de 10 a 17 años para el año 2009, Estudio Violaciones sexuales en el Perú 2000-2009. Un informe sobre el Estado de la Situación, 2011; 15% de adolescentes entre 15 y 19 años que experimentaron violencia física por parte del esposo o compañero durante los últimos 12 meses, ENDES 2010).
Líneas de acción estratégica
Se proponen doce líneas de acción estratégica que tendrán vigencia durante los próximos diez años. Por el carácter orientador del plan, por su alcance nacional y carácter multisectorial se describen las líneas de acción estratégica y actividades concretas así como propuestas de colaboración técnica basadas en las evidencias y buenas prácticas reconocidas a nivel global y aplicable a la realidad nacional.
Las líneas de acción serán impulsadas y desarrolladas con participación de diversos sectores y actores:
- En el nivel nacional: Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA), Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), universidades e instituciones académicas.
- En el nivel regional: gobiernos regionales a través de la Gerencia de Desarrollo Social, las direcciones regionales de Educación, direcciones regionales de Trabajo y Promoción del Empleo y direcciones regionales de Salud.
- En el nivel local: gobiernos provinciales y distritales a través de la Gerencia Social, las redes de Salud, las unidades de gestión educativa local, entre otras instancias de gobierno local. Organizaciones de la sociedad civil incluyendo redes y organizaciones de adolescentes y jóvenes, asociaciones de padres y madres de familia y organizaciones de base comunitaria.
Presupuesto
El objetivo del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2012 - 2021 es establecer las pautas que deberán cumplir las diferentes instancias involucradas de los sectores públicos y privados a nivel nacional para disminuir el embarazo en adolescentes en el país. En tal sentido, se han planteado los siguientes objetivos específicos y sus respectivos presupuestos para el periodo 2012 - 2021:
No hay comentarios:
Publicar un comentario